El inicio de su construcción data del siglo XVI (1515), si bien, su obra principal corresponde a los siglos XVIII y XIX. La iglesia de San Pedro, fue la cuarta iglesia que se constituyó en la Isla, después de la Concepción de La Laguna, la Concepción de Santa Cruz y la de Santiago de Los Realejos. En 1572, una epidemia de la peste presente en La Laguna propició que la sede del Cabildo-Ayuntamiento Insular fuera trasladada a El Sauzal, por lo que, desde el 20 de diciembre de ese mismo año, la iglesia de San Pedro albergó entre sus paredes dicha Institución, convirtiendo al municipio en centro político y administrativo de la Isla.
En cuanto a las características arquitectónicas del templo, encontramos que su planta es de cruz latina y la sacristía, de planta rectangular, se manifiesta al exterior como un pequeño cuerpo con cubierta de tejas a cuatro aguas. En el lado de la epístola (derecha) se conserva la antigua nave lateral, hoy en día alberga el Museo de Arte Sacro. En éste espacio se conserva una de las pilas de bautismo más antiguas de Tenerife, tallada toda en mármol. Las capillas de la epístola y del evangelio (izquierda) disponen de sendos artesonados ochavados y sobre el crucero se alza la vistosa y peculiar cúpula, símbolo sauzalero por excelencia.
![]() |
La fachada principal mira hacia el oeste, exhibiendo una portada dintelada con cornisa y un remate en forma de frontón de extremos curvilíneos en cantería. Sobre éste, se alza un óculo o lucernario orlado igualmente de cantería. La torre, que data del siglo XVIII, ofrece planta cuadrangular, fuertes esquinazos de piedra negra y se dispone en cuatro cuerpos separados con encintado de piedra y con amplios huecos rectangulares que alivian su masa arquitectónica y le prestan apariencia más elevada. En los tres primeros niveles, los vanos son cuadrados y con marco de cantería, mientras que en el campanario, los huecos se disponen en ocho aberturas pareadas con forma de arco de medio punto rebajado. Tras la cornisa, la torre remata en chapitel de madera con pináculo central y en las esquinas.
![]() |
Del contenido de la iglesia cabe destacar su cuadro de ánimas, anónimo del siglo XVIII, que ocupa la parte derecha de la capilla y está formado por tres lienzos unidos que representa el purgatorio con buen colorido y en muy aceptable estado de conservación. En las paredes de la iglesia cuelgan, además, valiosos retablos y pintura de los siglos XVII Y XVIII. Así mismo, se conserva un sagrario de plata de estilo barroco, obra de orfebres laguneros, un San Sebastian del siglo XVI procedente de Flandes, una Dolorosa de escuela sevillana, una importante colección de pintura andaluza con motivos mariano y santos de órdenes religiosas; una serie de grandes lienzos con imágenes referidas al Antiguo Testamento, y una pila bautismal neoclásica, tallada en mármol italiano, así como otras imágenes procedentes de talleres isleños.
En la capilla de la epístola encontramos la imagen del Patrón del Municipio, San Pedro Apóstol, cuya festividad se celebra cada año el día 29 de junio. En el altar mayor se encuentras lienzos con las iconografías de San Rafael y San Miguel. La otra capilla, la del evangelio, está dedicada a la virgen de la Inmaculada y alberga la imagen del Niño Jesús, de gran veneración popular y denominado Niño de Jesús de la Sierva, pues según la tradición, cuando La Siervita iba a rezar por la noche, era ésta imagen la que le abría la puerta.
En la iglesia de San Pedro se exponen imágenes y retablos de madera tallada y policromada con un gran valor histórico-artístico. La mayoría de las imágenes de santos son de escuela flamenca, como es el caso de un San Sebastián del siglo XVI; y la mayoría de las imágenes de santas son de escuela sevillana, como es el caso de la imagen de La Dolorosa. En cuanto a los retablos, hasta hace algunos meses, se creía que todos habían sido manufacturados en el siglo XIX. Sin embargo, gracias a las restauraciones que se han realizado recientemente a los retablos de las capillas de la Epístola y del Evangelio se ha podido conocer que son de principios del siglo XVIII. Ambos estaban cubiertos con un repinte blanco imitando mármol que ha conseguido levantarse mediante las intervenciones de restauración. Asimismo, también se conservan en este templo múltiples piezas de platería. Entre estas piezas resalta un sagrario de plata de estilo barroco elaborado en plata mexicana, obra de orfebres laguneros.
Desde 2015 una de las naves laterales de la parroquia se ha convertido en Museo de Arte Sacro.

Fotografía cedida por Jairo Rodríguez – @jairophoto_Instagram

Relación de párrocos que han regentado la parroquia de San Pedro Apóstol de El Sauzal |
||||
1 |
|
Rvdo. Sr. Don Sebastián Porloto |
1543-1553 |
10 años |
2 |
|
Rvdo. Sr. Don Pedro Domínguez |
1553-1554 |
1 año |
3 |
|
Rvdo. Sr. Don A. L. de Torres |
1554-1562 |
8 años |
4 |
|
Rvdo. Sr. Don Sebastián Bello |
1562-1603 |
41 años |
5 |
|
Rvdo. Sr. Don Bartolomé Delgado |
1603-1604 |
1 año |
6 |
|
Rvdo. Sr. Don Santiago Florián Pérez |
1604-1607 |
3 años |
7 |
|
Rvdo. Sr. Don Lucas Hernández |
1607-1609 |
2 años |
8 |
|
Rvdo. Sr. Don Pedro Aldán |
1609-1633 |
24 años |
9 |
|
Rvdo. Sr. Don Jacinto Díaz Fagundo |
1633-1649 |
16 años |
10 |
|
Rvdo. Sr. Don Ramón Jordán |
1649-1657 |
8 años |
11 |
|
Rvdo. Sr. Don Tomás Morales Velasco |
1657-1657 |
1 año |
12 |
|
Rvdo. Sr. Don Simón Martín |
1657-1658 |
1 año |
13 |
|
Rvdo. Sr. Don Joan Fernández Crespo |
1658-1680 |
22 años |
14 |
|
Rvdo. Sr. Don Bernardo Ventura Paulem de Ocampo |
1680-1682 |
2 años |
15 |
|
Rvdo. Sr. Don Alonso Gil de Acevedo |
1682-1684 |
2 años |
16 |
|
Rvdo. Sr. Don Mateo Fernández Bello |
1684-1724 |
40 años |
17 |
|
Rvdo. Sr. Don Ambrosio Fernández Bello |
1724-1732 |
8 años |
18 |
|
Rvdo. Sr. Don Miguel Fernández Bello |
1724-1732 |
8 años |
19 |
|
Rvdo. Sr. Don Andrés González Álvarez |
1732-1733 |
1 años |
20 |
|
Rvdo. Sr. Don Lorenzo Josef Sánchez Tapia |
1733-1735 |
2 años |
21 |
|
Rvdo. Sr. Don Joseph Hernández Afonso |
1735-1766 |
31 años |
22 |
|
Rvdo. Sr. Don Jacob Hernández de Sofía |
1767-1770 |
3 años |
23 |
|
Fray Diego Fernández de Acevedo |
1770-1782 |
12 años |
24 |
|
Rvdo. Sr. Don Josef Martínez de Fuentes |
1782-1788 |
6 años |
25 |
|
Rvdo. Sr. Don Domingo García Abreu |
1788-1790 |
2 años |
26 |
|
Rvdo. Sr. Don Antonio Calzadilla |
1791-1818 |
27 años |
27 |
|
Rvdo. Sr. Don José Antonio Hernández Afonso |
1818-1826 |
8 años |
28 |
|
Fray Rafael Bacallado Oliva |
1826-1827 |
1 año |
29 |
|
Fray Narciso González Sutil |
1827-1827 |
1 año |
30 |
|
Rvdo. Sr. Don Miguel Aguiar Perera |
1827-1856 |
29 años |
31 |
|
Rvdo. Sr. Don José García Valcárcel |
1856-1858 |
2 años |
32 |
|
Rvdo. Sr. Don Miguel Casimiro de Lara |
1859-1871 |
12 años |
33 |
|
Rvdo. Sr. Don Domingo Álvarez Núñez |
1872-1874 |
2 años |
34 |
|
Rvdo. Sr. Don Isidro Rodela Payas |
1874-1877 |
3 años |
35 |
|
Rvdo. Sr. Don Antonio Delgado Delgado |
1877-1878 |
1 año |
36 |
|
Rvdo. Sr. Don José Agustín Hernández Hernández |
1878-1905 |
27 años |
37 |
|
Rvdo. Sr. Don Esteban Martín Mendoza |
1906-1908 |
2 años |
38 |
|
Rvdo. Sr. Don Valentín Codina Bonoechy |
1908-1909 |
1 año |
39 |
|
Rvdo. Sr. Don José Pona Comallonga |
1909-1912 |
3 años |
40 |
|
Rvdo. Sr. Don Juan Jesús Amaro Díaz |
1912-1920 |
8 años |
41 |
|
Rvdo. Sr. Don Domingo Hernández González |
1920-1921 |
1 año |
42 |
|
Rvdo. Sr. Don Trino Torres Hernández |
1921-1934 |
13 años |
43 |
|
Rvdo. Sr. Don Miguel Cabello |
1934-1940 |
6 años |
44 |
|
Rvdo. Sr. Don Leonardo Regalado Hernández |
1940-1948 |
8 años |
45 |
|
Rvdo. Sr. Don Ramón García Pérez |
1948-1950 |
2 años |
46 |
|
Rvdo. Sr. Don Diego Cedrés Franchy |
1951-1953 |
2 años |
47 |
|
Rvdo. Sr. Don Honorio Yanes González |
1953-1953 |
1 año |
48 |
![]()
|
Rvdo. Sr. Don Miguel Ángel Cedrés Hernández |
1954-1958 |
4 años |
49 |
|
Rvdo. Sr. Don Benjamín de Taoro Martín |
1958-1966 |
8 años |
50 |
![]() |
1966-2002 |
36 años |
|
51 |
![]() |
Rvdo. Sr. Don Agustín Mendoza Ramos |
2002-2016 |
14 años |
52 |
![]() |
Rvdo. Sr. Don Argelio Domínguez Rodríguez |
2016-Actualidad |
|